Linfedema: tratamientos para eliminar el cúmulo de líquido



Última actualización de la noticia: 05/12/2009

Linfedema: tratamientos para eliminar el cúmulo de líquido

Linfedema

Después de una mastectomia tras un cáncer de mama puede darse el caso de que aparezca un nuevo problema asociado a esa intervención: un linfedema. Por eso se incide en llevar a cabo una rehabilitación precoz con el fin de prevenir su aparición. Sin embargo, una vez ya ha aparecido, existen diversos tratamientos que ayudan a reducir el volumen del linfedema y a estabilizarlo en medida de lo posible.

La sra. Mª Belén Zaldibar, fisioterapeuta especialista en linfedemas, da a conocer un poco más esta enfermedad que, en la mayoría de casos, las mujeres con cáncer de pecho que se someten a una mastectomia desconocen. La importancia de saber qué es un linfedema. Un linfedema se define como un cúmulo de linfa en el tejido intersticial. Por diferentes causas el sistema linfático se torna insuficiente, viéndose incapacitado de arrastrar la carga linfática. Por ello este líquido se queda acumulado en la zona de las extremidades y produce un edema que, además, hace aumentar el perímetro de esa zona del cuerpo. Los síntomas que acompañan un linfedema Al inicio de la patología se produce un pequeño hinchazón que día tras día va aumentado de tamaño. En 2 o 3 semanas sus dimensiones pueden ser tales que provoquen una deformidad de la extremidad donde se localiza la linfa y que, además, acarreen fuertes dolores y sensación de pesadez. Existen profesionales de la medicina que niegan la existencia de tales dolores, algo que molesta sumamente a aquellos pacientes que día a día sufren las molestias de su enfermedad. A parte del dolor, la sensación de pesadez y ese aumento de volumen de la extremidad constituyen limitaciones para la persona que lo sufre. La fuerza se reduce y en muchas ocasiones el brazo no puede llegar al máximo del recorrido articular, por lo que las actividades diarias se ven afectadas de una manera u otra. El papel de la fisioterapia La fisioterapia puede prevenir o retrasar el linfedema. Cuando ha habido una cirugía es muy importante el papel de la rehabilitación precoz con tal de que este cúmulo de líquidos no se produzca, así que los pacientes deben seguir una serie de recomendaciones y ejercicios que ayudarán a evitar su aparición. Dentro de este proceso, el fisioterapeuta debe actuar cuando los perímetros de piel empiezan a aumentar. Los primeros tratamientos se basarán en vendajes multicapas, aunque si la linfa acumulada va en aumento habrá que complementarlos con drenajes. De eso se trata precisamente la fisioterapia descongestiva, de un drenaje manual del líquido. Primero se vacía la linfa de la extremidad y para evitar que reaparezca se coloca el vendaje multicapas que antes comentábamos. Todo esto acompañado, claro está, de una serie de ejercicios recomendados por el profesional. Técnicas alternativas al drenaje Existen otras posibilidades para tratar un problema de linfedema que no son ni mejores ni peores que el drenaje, son distintas y también efectivas. La presoterapia, por ejemplo, consiste en realizar unos masajes en sentido ascendente en las extremidades con el fin de reactivar la circulación y provocar un drenaje linfático que elimine el líquido que ahí se acumula. La talasoterapia, otra de las opciones, utiliza el medio marino y sus componentes como método terapéutico, de la misma forma que la balnearioterapia también saca provecho de la acción del agua para reducir el cúmulo de líquidos en las extremidades del cuerpo. En los últimos tiempos, además, los avances tecnológicos han permitido la creación de maquinaria con bandas sonoras que permiten expulsar la linfa al exterior. Linfedema, la enfermedad desconocida El linfedema es una patología que se conoce poco y, en consecuencia, está mal tratada. La información es necesaria, tanto en profesionales como en pacientes, para evitar el sufrimiento innecesario que este problema provoca. Las asociaciones de afectados juegan un papel muy importante en este aspecto, ya que dan apoyo a los pacientes y les orientan en cuanto a tratamientos y lugares a los que acudir. En España existen diversos grupos que se reparten por Galicia, Catalunya, el País Vasco o Aragón, entre otras comunidades, y que llevan a cabo esta labor tan necesaria para las personas recién diagnosticadas de linfedema.

1 Ficheros de sonido (11:07 mins):

Reproducir entrevista con Dña. Mª Belén Zaldibar, fisioterapeuta especialista en linfedemas. (11:07 minutos)

Fuente: http://www.vivirmejor.es/es/oncologia-medica/noticia/v/215/actualidad/linfedema-tratamientos-para-eliminar-el-cumulo-de-liquido-04125.html

Oncología Medica - LINFEDEMA: Prevención y Tratamientos



LINDEFEMA: Prevención y Tratamientos

Linfedema

Existe una patología secundaria asociada al cáncer de mama que afecta a una de cada cuatro mujeres mastectomizadas. Este problema puede llegar a provocar un deterioro funcional e interferencias en su vida cotidiana, por lo que conocerlo es ayudar a prevenirlo. No estamos refiriendo al linfedema. La Dra. Inmaculada García Montes, Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación, no explica qué es el linfedema y qué técnicas se pueden usar para tratarlo. El linfedema se manifiesta a través de la hinchazón de un brazo. Se produce por una acumulación de linfa, un líquido rico en proteínas que se localiza en el tejido subcutáneo porque hay una interrupción o alteración del sistema de drenaje.  Ocurre cuando tras la cirugía de la mama se tienen que extirpar los ganglios linfáticos. La radioterapia también puede provocarlo porque afecta directamente a esa parte de debajo de la piel. Muchas de las mujeres que se someten a intervenciones a causa de un cáncer de mama ignoran totalmente la existencia de este problema.  El linfedema aparece durante el primer año tras la cirugía en el 75% de los casos. Su manifestación viene de la mano de síntomas como aparición de hinchazón de forma brusca, sensación de pesadez o endurecimiento del brazo. Los profesionales coinciden en que es básico informar a las mujeres sobre este posible efecto secundario antes de que se sometan a la cirugía. Una vez ya ha aparecido el linfedema, debemos considerarlo ya como una enfermedad crónica. Como tal, el linfedema causará a largo plazo un deterioro de la calidad de vida de la paciente. A parte del dolor y la sensación de pesadez, la mujer podría ver como disminuye la movilidad de su brazo, provocando así una pérdida de su autonomía. Pero ya no sólo son físicas las alteraciones que puede padecer. El linfedema afecta a la propia imagen corporal, y muchas mujeres que lo sufren acaban desencadenando problemas psicológicos. Como método de prevención del linfedema, remarcamos la importancia de la información. Antes de someterse a la cirugía, la prevención está en manos de los médicos. No extirpar los ganglios mencionados y graduar las sesiones de radioterapia contribuirán a que no se desarrolle este problema. Una vez sometida a la operación, hay que incidir en la información. De esta manera la paciente evitará realizar actividades que favorezcan la retención de este líquido. La alteración del equilibrio de la linfa se produce al vestir ropa ajustada, al tomarse la presión arterial en el brazo del lado operado, e incluso con pinchar con una aguja esa extremidad. Una paciente informada estará alerta de no caer en ninguno de estos errores. Una vez ha aparecido el linfedema, existen múltiples tratamientos para combatirlo. Técnicas de drenaje linfático, hidroterapia, presoterapia a través de vendajes, técnicas de drenaje linfático manual, tratamientos farmacológicos… Todas estas son opciones válidas para tratar el linfedema. Existe otro tratamiento basado en las prendas de presión. Esta terapia consiste en colocar una malla de compresión en el brazo, que puede ser un brazalete o un guante, que ayude a drenar el líquido acumulado. Estas prendas tienen unas características propias de elasticidad y compresión que deben ser recomendadas al detalle y medida del paciente por el doctor. Estas prendas presentan una mayor eficacia cuando se llevan y se acompañan de movimiento en el brazo. También existe la posibilidad de llevarlas durante todo el día y retirarlas por la noche. En este caso hay que intentar mantener el brazo en movimiento para que la función linfática de la malla sea efectiva. El dolor que provoca el linfedema puede ser aliviado gracias a estos tratamientos de bombeo de la linfa, aunque en algunas ocasiones no hay más remedio que acudir a la medicación. El ejercicio que debe hacer una persona que sufra de linfedema no debe ser brusco, sino que han de ser movimientos sencillos sin sobreesfuerzo. Estos ejercicios vendrán prescritos por un fisioterapeuta, que los hará acompañar de unos ejercicios respiratorios.  En un primer momento la paciente los deberá realizar en la unidad de rehabilitación del centro al que acuda, aunque una vez adquiridos podrá continuar con ellos en su propia casa. A parte del tratamiento físico, también se ofrece apoyo psicológico para quienes lo necesiten, un apoyo que variará según la persona pero que tendrá como objetivo conseguir una aceptación de la imagen corporal.

1 Ficheros de sonido (12:00 mins):

Reproducir entrevista con la doctora Inmaculada García Montes, Presidenta de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación. (12:01 minutos)

Fuente: http://www.vivirmejor.es/es/angiovascular/noticia/v/150/categoria/8/actualidad/linfedema-prevencion-y-tratamientos-04041.html

Linfedema



Linfedema

abstracto para ilustrar el linfedema

Los angiólogos y cirujanos vasculares son el primer escalón al que acude la paciente portadora de un edema de miembros superiores o inferiores, lo que se conoce con el nombre de LINFEDEMA. A nivel de extremidades inferiores la causa suele ser primaria o congénita, en cambio a nivel de la extremidad superior suele ser secundario y deberse a las intervenciones sobre el cáncer de mama, de ahí lo importante que a todas las mujeres a las que se le realice una extirpación ganglionar axilar se les instruya en técnicas de autodrenaje y en ejercicios que favorecen el retorno de la linfa. Además, en caso de aparecer el más mínimo edema en la extremidad, debe procederse al autovendaje y a la aplicación de una manga de contención. El linfedema no es una enfermedad olvidada, como se dice de otras. Es una patología abandonada que ojalá deje de serlo para empezar a tratarse de forma precoz.

Dentro del campo de los cirujanos vasculares, en ocasiones se deben tratar los llamados linfedemas, que son acumulaciones de linfa. Hay dos tipos de líquidos en la circulación de la sangre, los que van por arterias y venas, y otra que es la linfa que va por los conductos linfáticos, que son los que recogen los desechos que las células no aprovechan, sean bacterias vivas o muertas, sustancias cancerígenas e incluso grasas.

Sintomatología del linfedema

Su sintomatología habitual es la pesadez como el resto de edemas, ya que al haber más líquido pesa más y produce pesadez, y luego puede producir zonas de piel endurecida y si evoluciona puede causar elefantiasis que son piernas con dos o tres veces su volumen habitual. Esta enfermedad afecta más a mujeres que hombres ya que el porcentaje de afectadas es del 85% respecto al 15% de los hombres.
El linfedema secundario es propio de las personas operadas de un cáncer de mama o pecho, especialmente si aparte de quitar el tumor se quitan ganglios y se ha recibido tratamiento de radioterapia. Si afecta a los brazos acostumbra a corresponder a un linfedema secundario por cirugía de mama, y si afecta a las extremidades inferiores, la causa suele ser congénita, sin que funcionen bien los conductos linfáticos por tumores del tipo melanomas o de la zona inguinal.
El angiólogo o linfólogo debe participar en el diagnóstico, ya que el tratamiento corre a cargo de los servicios de medicina física y rehabilitación más los fisioterapeutas que están en el equipo. El tratamiento se basa en drenaje linfático y los vendajes multicapas, y en los miembros inferiores debe hacerse un vendaje fuertemente comprensivo, con grandes presiones para provocar que la linfa suba hacia arriba y pase al sistema circulatorio.
Este tratamiento debe tener por objetivo reducir al máximo el edema para evitar que vaya a más, que evolucione, y por tanto si hay control no deberán repetirse los tratamientos de forma continua.
Estos linfedemas pueden comportar graves repercusiones no sólo a nivel estético o de imagen, ya que esos volúmenes les hacen tener baja autoestima y pocas ganas de hacer vida social, pero por otro lado a nivel físico puede producir ulceraciones, pesadez, dolores articulares, inmovilidad del tobillo, y en casos excepcionales pueden derivar en un cáncer como el angiosarcoma.

1 Ficheros de sonido (10:38 mins):

Reproducir Doctor JOSE ROMÁN ESCUDERO, PRESIDENTE DEL CAPITULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGIA Y JEFE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR DEL HOSPITAL SANT PAU DE BARCELONA (10:38 minutos)

Fuente: http://www.vivirmejor.es/es/angiovascular/noticia/actualidad/linfedema-03958.html

Opciones de tratamiento por estadio del Melanoma



Opciones de tratamiento por estadio

Estadio 0 (melanoma in situ)
Melanoma en estadio I
Melanoma en estadio II
Melanoma en estadio III
Melanoma en estadio IV

En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.

Estadio 0 (melanoma in situ)

El tratamiento del estadio 0 es, por lo general, cirugía para extirpar el área de células anormales y una cantidad pequeña de tejido normal a su alrededor.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage 0 melanoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Melanoma en estadio I

El tratamiento del melanoma en el estadio I puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido normal a su alrededor.
  • Participación en un ensayo clínico de cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido normal a su alrededor, con mapeo de ganglios linfáticos o sin esta, y linfadenectomía.
  • Participación en un ensayo clínico de técnicas nuevas para detectar células cancerosas en los ganglios linfáticos.
  • Participación en un ensayo clínico de linfadenectomía, con terapia adyuvante o sin esta.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I melanoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Melanoma en estadio II

El tratamiento del melanoma en el estadio II puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido normal a su alrededor, seguida por la extracción de ganglios linfáticos cercanos.
  • Mapeo de ganglios linfáticos y biopsia de ganglio linfático centinela, seguidos por cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido normal a su alrededor. Si se encuentra cáncer en el ganglio linfático centinela, se puede realizar una segunda cirugía para extirpar más ganglios linfáticos cercanos.
  • Cirugía seguida por dosis alta de terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioterapia adyuvante o terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de técnicas nuevas para detectar células cancerosas en los ganglios linfáticos.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II melanoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Melanoma en estadio III

El tratamiento del melanoma en el estadio III puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía para extirpar el tumor y parte del tejido normal a su alrededor.
  • Cirugía para extirpar el tumor con injerto de piel para cubrir la herida causada por la operación.
  • Cirugía seguida de terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de cirugía, seguida por quimioterapia o terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico para comparar la cirugía sola con cirugía y terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de quimioinmunoterapia o terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de perfusión hipertérmica aislada en los miembros con el uso de quimioterapia y terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de terapia biológica y radioterapia.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III melanoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Melanoma en estadio IV

El tratamiento del melanoma en el estadio IV puede incluir los siguientes procedimientos:

  • Cirugía o radioterapia como terapia paliativa para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Quimioterapia o terapia biológica.
  • Participación en un ensayo clínico de un régimen nuevo de quimioterapia, terapia biológica, terapia dirigida con anticuerpos monoclonales o terapia de vacuna.
  • Participación en un ensayo clínico de radioterapia como terapia paliativa para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida.
  • Participación en un ensayo clínico de cirugía para extirpar todo el cáncer conocido.

Consultar el Registro de Ensayos Clínicos sobre Cáncer del PDQ del NCI (NCI's PDQ Cancer Clinical Trials Registry) para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage IV melanoma. Para obtener resultados más precisos, sea más específico en su búsqueda agregando factores tales como la ubicación del ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se puede obtener información general en español sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

Fuente: http://www.cancer.gov/

Infiltrados pulmonares bilaterales postquimioterapia.



Jose Lopez Castro

Autor: Jose Lopez Castro

Publicado: 29/05/2006

Varón con SLP/leucemia T con citogenética compleja que tras recibir tratamiento quimioterápico intensivo sufre neumonitis por Citomegalovirus, de la que se recupera tras tratamiento con ganciclovir e Ig IV.

 

Caso Clínico:

Varón, 48 años. Técnico informático.
No enolismo. Exfumador. No criterios clínicos de EPOC.
HTA a tto. con IECA. No otros FR CV. No cardiopatía ni hepatopatía conocidas.
No transfusiones previas.
Mantoux (+) sin antecedentes de enfermedad activa ni patología infecciosa previa de interés.
Sinusopatía a los 14 años.
Amigdalectomizado.

Feb. 2004: SLP/leucemia T CD3+/CD8+/CD7+.
Citogenética: 45Y add (X) (p22.3), add (3)(p26), del (6)(q21), -8, -11, del (11)(q22), der(13)t(13;14)(q10;q10), -14, add (17)(p13), -18, -22, +mar1, +mar2, +mar3, +mar4).
Expresión periférica e infiltración medular masiva con extensa fibrosis reticulínica medular asociada.

PoliQT megaCHOP a dosis completas (cada 21 días x 6 ciclos). Buena tolerancia (sólo toxicidad hematológica, precisando EPO, G-CSF y soporte transfusional).
Al finalizar tto. à RP (persistencia de 10-20% de linfocitos tumorales y fibrosis reticulínica).
Tto. con alentuzumab (anti-CD52) 12 semanas  à  RCmorfológica.

EA: Úlitimos 15 días: fiebre vespertina, tos no productiva que mejoró parcialmente con levofloxacino VO, astenia, hiporexia y malestar general sin otros datos de focalidad infecciosa.
EF: febril, eupneico. Coloración grisácea de la piel. Palidez de mucosas. ORL: N.
ACP y abd.: N.
EE: no edemas. Pedios y poplíteos palpables.

Pruebas complementarias

H: 1800 leuc/µL (76% N), Hgb 12.6g/dL, 269000 plaq./µL.
B: N. LDH: 646. B12: 163.
GAB: pO260, pCO2 36, SO2% 92%
HC: (-).
Ig G (+) para Mycoplasma.

Rx tórax:tenue infiltrado intersticial bilateral.

Rx1 Rx2

TAC torácico: patrón intersticial en vidrio deslustrado.

TAC_toracico1 TAC_toracico2

FBC: gram/cultivo (-), hongos y CMV (-).
Estudio MO: pequeña población linfoide B inmadura (2-4%) cuantitativamente menor que en estudio previo.

Serología para CMV: seroconversión entre oct. 04 y abril 05.
Estudios de CMV en sangre semanales: (-), salvo los de la última semana de abril.

Adenovirus en orina semanales: (-).

Tratamiento

Tratamiento sintomático.
Levofloxacino 500 mg/12 horas IV.
Ganciclovir 5 mg/Kg/12 horas IV.
Ig IV inespecífica.

Evolución

Mejoría lenta, pero consistente.
Oligosintomático al final del tratamiento.
Se prescribió al alta valganciclovir VO e Ig semanal.

Infiltrados pulmonares bilaterales postquimioterapia 2.

Comentarios

Juicio Clínico:

1- LNH T periférico CD8+, estadio IV-A; RC.
2- Neumonitis intersticial por CMV con insuficiencia respiratoria parcial.
CMV:

Virus DNA. Familia Herpesviridae.
Su DNA tiene un tamaño aproximado entre 120 y 230 kbp, dependiendo de las secuencias repetitivas internas y terminales que pueda tener el virión.
Síntesis del DNA y ensamblaje de la cápside à en el núcleo.

Codifica para un gran número de enzimas  implicadas en el metabolismo de los ácidos nucleicos (timidina quinasa, sintetasa, dUTPasa, ribonucleotido reductasa), síntesis del DNA (DNA polimerasa, helicasa, primasa) y procesamiento de proteínas ( proteina quinasa,...).
Capaz de producir latencia en el huésped infectado.
Ciclo reproductivo lento. Crece muy lentamente en cultivo.
La célula infectada puede aumentar mucho de tamaño (citomegalia).

citomegalia

El virus puede permanecer en latencia en glándulas secretoras,
células linfoides, riñón y otros tejidos.
Infección oportunista, usualmente asintomática.
Muy común à la mayoría de los adultos sanos tienen anticuerpos contra CMV en sangre.
Sistema inmunitario sano à infección bajo control.
Infecciones serias por CMV se pueden presentar en personas con trastornos en la inmunidad: SIDA, R de trasplantes de órganos y TMO, QT u otros ttos. inmunosupresores.

Neumonía por CMV en el 20% de los R de TMO.
Se asocia a fiebre, tos y disnea.
El riesgo de infección es mayor entre las 5 y 13 semanas postrasplante.
El empleo de donantes CMV-negativo para R de trasplantes de órganos, el uso de productos sanguíneos CMV-negativo para transfusiones y las Igs para CMV en ciertos pacientes han demostrado efectos preventivos.

Diagnóstico precoz:

2 tipos de muestras:
- BAL: mayor valor predictivo, pero, más molesta y cruenta.
- Sangre: menor valor predictivo, más utilizada por ser más fácil
y tolerada.
Técnicas aplicadas sobre las muestras:

- Cultivo a corto plazo en medios celulares y detección de Ag
precoces (Shell-vial).
- PCR (elevada tasa de FP, sensible pero poco específica).

Tratamiento:
- Fase inicial: al menos 21 días / hasta mejoría clínica y
negativización del BAL:
· Ganciclovir: 5 mg/kg/12h.
· IGIV: 500 mg/kg/día.
- Fase de mantenimiento: hasta retirada o final de la
inmunosupresión:
· Ganciclovir: 5 mg/kg/día, 5días/semana.
· IGIV: 500 mg/kg/semana.
* Si resitencia a ganciclovir se usará en su lugar Foscarnet.
* Necesario ajustar dosis de ganciclovir a F. renal y si citopenias severas
suspender temporalmente F o aplicar G-CSF.

Profilaxis:

-Muy discutida.
· Antivirales de baja potencia frente a CMV
(aciclovir)
· Antivirales de alta potencia frente al CMV
(ganciclovir y foscarnet)
· IG IV

Fuente: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/176/1/Infiltrados-pulmonares-bilaterales-postquimioterapia-Caso-Clinico.html

Cuando ellas sufren cáncer, ellos se deprimen



El cáncer de mama no sólo afecta a las personas que lo padecen, también irrumpe en la vida de sus parejas. Un nuevo estudio, publicado en 'Journal of the American Cancer Society', revela que cuando a ellas les diagnostican un tumor de este tipo, ellos tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos afectivos, a veces de tal magnitud que requieren ingreso hospitalario.

"En mi experiencia clínica, muchas mujeres me cuentan que a sus parejas ya no les apetece salir con sus amigos, tampoco hablan con ellos por teléfono, les notan angustiados, preocupados, apáticos...", expone Carmen Yélamos, psicooncóloga y directora de la Fundación del Instituto Madrileño de Oncología (IMO).

Por su educación, continúa la especialista, "no son muy dados a pedir ayuda o ir al psicólogo [...] Al principio, intentan minimizar sus miedos (a perder a su pareja) y sus preocupaciones constantes por que ella se encuentre bien". Pero con el tiempo, "esto repercute en su estabilidad emocional y va surgiendo la tristeza, la pérdida del sentido del placer, la irritabilidad, la depresión...". Algunos hombres sufren trastornos de bipolaridad, es decir, experimentan una sucesión de fases de exaltación del ánimo y de tristeza profunda.

Ahora, un nuevo estudio se hace eco de esta realidad, concretamente de la frecuencia con la que las pareajas masculinas requieren hospitalización por desórdenes afectivos, es decir, por depresión y por bipolaridad.

Según sus conclusiones, los hombres a cuyas mujeres les diagnosticaron este tipo de tumor tenían un riesgo 39% mayor de necesitar ingreso, comparados con aquellos sin este problema. También les afectaba si ellas sufrían recaídas y el riesgo incrementaba con la gravedad de los casos. La situación empeoraba con el fallecimiento después del cáncer, ya que el riesgo se incrementaba casi cuatro veces.

Para llegar a estas conclusiones, un grupo de científicos del Instituto Epidemiológico del cáncer, en Copenhague (Dinamarca), revisó los datos de 1.162.596 hombres a partir de 30 años, residentes en Dinamarca, sin antecedentes de ingreso hospitalario por trastornos mentales y con requisito más: haber vivido, al menos, con su pareja durante cinco años.

Después de un seguimiento de 13 años, se diagnosticó cáncer de mama en las parejas de 20.538 varones. De éstos, 180 fueron hospitalizados por problemas mentales.

La repercusión psicológica de estos tumores en las parejas es previsible. El problema es "cuando vemos posibilidad de suicidio. Tienen una tristeza exagerada, una apatía constante, lo ven todo negativo y tienen pensamientos continuos del tip: para qué voy a vivir ", señala Yélamos. Este es el principal motivo de ingreso, aunque la bipolaridad también puede requerir hospitalización. "El paciente pasa de un estado decaído extremo, como el pensamiento suicida, a querer disfrutar en exceso de la vida. Esto les puede llevar a realizar acciones que supongan peligro. No ven el riesgo".

Con hospitalización o no, dada la importante afectación del cáncer no sólo en quienes lo sufren sino también en sus parejas, los autores del estudio sugieren "desarrollar algún tipo de prevención con el objetivo de identificar en la consulta a los acompañantes con síntomas depresivos, para derivarlos a un psicólogo o darle algunas pautas".

Como explica Carmen Yélamos, "las parejas no siempre tienen toda la atención que deberían. Suelen girar alrededor del paciente, muchas veces sin tener información suficiente sobre su estado, sin saber lo que ella siente ni expresar cómo lo vive él, y tampoco se atreve a implicarse demasiado. A esto se suma que, en algunos casos, además del trabajo, ellos asumen el rol de sus mujeres, en casa, con lo niños… Este agotamiento físico y mental repercute en su estabilidad emocional". Por estas razones, es importante que "desaparezcan los tabúes, que los hombres no se quedan callados, que pregunten, que se expresen, pidan apoyo (social, psicológico, etc.), queden con sus amigos, practiquen ejercicio, se cuiden y se sientan implicados en el proceso". En esto último, los profesionales sanitarios tienen un papel clave.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/09/27/oncologia/1285571982.html

Tratamientos para el Melanoma



Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de melanoma.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de melanoma. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

La cirugía para extirpar el tumor es el tratamiento primario para todos los estadios del melanoma. El médico puede extraer el tumor mediante las siguientes operaciones:

  • Escisión local: extracción del melanoma y parte del tejido normal circundante.
  • Escisión local amplia con extracción de los ganglios linfáticos o sin esta.
  • Linfadenectomía: procedimiento quirúrgico en el cual se extirpan los ganglios linfáticos y se examinan para determinar si contienen cáncer.
  • Biopsia de ganglio linfático centinela: extracción de un ganglio linfático centinela (el primer ganglio linfático al cual el cáncer tiene más probabilidades de diseminarse a partir del tumor). Se inyecta una sustancia radioactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte viaja a través de los conductos linfáticos hacia los ganglios linfáticos. El primer ganglio linfático que recibe la sustancia o tinte se extrae mediante una biopsia. Un patólogo observa el tejido bajo un microscopio en busca de células cancerosas. Si no se encuentran células cancerosas, puede no ser necesario extraer más ganglios linfáticos.

    Biopsia de ganglio línfático centinela de la piel. El primero de  tres paneles muestra una sustancia radiactiva o un tinte azul que se inyecta cerca del tumor; el panel del medio muestra que la sustancia que se inyecta se puede identificar con la vista o con una sonda 
que detecta la radiactividad  para encontrar los ganglios centinelas (los primeros ganglios que absorben la sustancia); el tercer panel muestra la extirpación del tumor y los ganglios centinelas para determinar si tienen células cancerosas.

    Biopsia de ganglio línfático centinela de la piel. Se inyecta una sustancia radiactiva o un tinte azul cerca del tumor (primer panel). La sustancia que se inyecta se identifica con la vista o con una sonda que detecta la radiactividad (panel del medio). Se extirpan los ganglios centinelas (los primeros ganglios que absorben la sustancia) para determinar si tienen células cancerosas (último panel).

Injerto de piel (se toma piel de otra parte del cuerpo para reemplazar la piel que se extrae). Este procedimiento se puede realizar para cubrir la herida causada por la cirugía.

Incluso si el médico extrae todo el melanoma visible durante la operación, es posible que se administre quimioterapia a algunos pacientes después de la cirugía para eliminar toda célula cancerosa que pueda haber quedado. La quimioterapia administrada después de la cirugía, para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva, se llama terapia adyuvante.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir la proliferación de células cancerosas, mediante la eliminación de las células o deteniendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra oralmente o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en la corriente sanguínea y afectan las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional).

Al tratar el melanoma, se pueden administrar medicamentos contra el cáncer en forma de perfusión hipertérmica aislada en los miembros. Esta técnica envía los medicamentos contra el cáncer directamente al brazo o la pierna donde se encuentra el cáncer. Se detiene o se interrumpe temporalmente el flujo de sangre hacia y desde el miembro con un torniquete, y se coloca una solución tibia que contiene medicamentos contra el cáncer directamente en la sangre del miembro. Esto permite al paciente recibir una dosis alta de medicamentos en el área donde se presentó el cáncer.

La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que usa rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar las células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radioactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo tratado.

Terapia biológica

La terapia biológica es el tratamiento para estimular la capacidad del sistema inmunitario para combatir el cáncer. Se usan sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. Este tipo de tratamiento para el cáncer se denomina también bioterapia o inmunoterapia.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Quimioinmunoterapia

La quimioinmunoterapia es el uso de medicamentos contra el cáncer en combinación con terapia biológica para estimular el sistema inmunitario para que destruya células cancerosas.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que está en estudio para el tratamiento del melanoma.

La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento para el cáncer para la que se utilizan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en células cancerosas o sustancias normales en el cuerpo que pueden ayudar al crecimiento de las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se pueden utilizar solos o para trasportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente hasta las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales se pueden usar en combinación con la quimioterapia como terapia adyuvante.

Terapia de vacuna

La terapia de vacuna es un tipo de terapia biológica. Las vacunas contra el cáncer funcionan al ayudar al sistema inmunitario a reconocer y atacar tipos específicos de células cancerosas. La terapia de vacuna también puede ser un tipo de terapia dirigida.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento de cáncer.

Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la lista de ensayos clínicos del NCI.

Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Fuente: http://www.cancer.gov/

Estadios del melanoma



Después de diagnosticarse el melanoma, se llevan a cabo pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro de la piel o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso usado para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro de la piel o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el tratamiento. Se debe hablar con el médico acerca del estadio en el que está el cáncer.

Se pueden usar las siguientes pruebas y procedimientos en el proceso de estadificación:

  • Escisión local amplia: cirugía para extirpar parte del tejido normal que rodea el área en la que se encontró el melanoma para determinar si hay células cancerosas.
  • Mapeo de ganglios linfáticos y biopsia de ganglio linfático centinela: procedimiento mediante el cual se inyecta una sustancia radioactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o tinte viaja a través de los conductos linfáticos hasta el ganglio o los ganglios linfáticos centinelas (el primer ganglio o ganglios linfáticos hasta donde es probable que el cáncer se haya diseminado). El cirujano extrae solo aquellos ganglios marcados con la sustancia radioactiva o tinte. Un patólogo observa los ganglios linfáticos centinelas para verificar si hay células cancerosas. Si no se detectan células cancerosas, puede no ser necesario extirpar más ganglios linfáticos.
  • Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada. En el caso del melanoma, las imágenes se pueden tomar del tórax, el abdomen y la pelvis.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento en el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para detectar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El explorador de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que utilizan la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
  • Pruebas de laboratorio: procedimientos médicos en los que se analizan muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias del cuerpo. Estas pruebas ayudan a diagnosticar enfermedades, planificar y controlar el tratamiento, o vigilar la enfermedad con el paso del tiempo.
  • Estudios químicos de la sangre: procedimientos por los cuales se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Para el melanoma, se analiza la sangre para determinar si contiene una enzima que se llama lactato-deshidrogenasa (LDH).

Los resultados de estas pruebas se consideran junto con los resultados de la biopsia del tumor para determinar el estadio del melanoma.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares en el cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares en el cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares en el cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer del hueso.

Los niveles de Clark se usan para los tumores delgados para describir cuán profundamente se diseminó el cáncer en las diferentes capas de la piel:

 

Melanoma, niveles de Clark; el dibujo muestra la piel con cinco lesiones delgadas de melanoma con diferentes grados de profundidad. La primera lesión es un melanoma de nivel de Clark I en la que el cáncer se encuentra solo en la epidermis. En la segunda lesión (melanoma de nivel de Clark II), el cáncer se ha comenzado a diseminar hacia la dermis papilar (capa superior de la dermis). En la tercera lesión (melanoma de nivel de Clark III), el cáncer se ha diseminado a través de la dermis papilar hacia la conexión papilar-reticular dérmica pero no hacia la dermis reticular (capa inferior de la dermis). En la cuarta lesión (melanoma de nivel de Clark IV), el cáncer se ha diseminado hacia la dermis reticular. En la quinta lesión (melanoma de nivel de Clark V), el cáncer se ha diseminado hacia el tejido subcutáneo.

Melanoma, niveles de Clark. En el nivel de Clark I, el cáncer se encuentra solo en la epidermis. En el nivel de Clark II, el cáncer se ha comenzado a diseminar hacia la dermis papilar (capa superior de la dermis). En el nivel de Clark III, el cáncer se ha diseminado a través de la dermis papilar hacia la conexión papilar-reticular dérmica pero no hacia la dermis reticular (capa inferior de la dermis). En el nivel de Clark IV, el cáncer se ha diseminado hacia la dermis reticular. En el nivel de Clark V, el cáncer se ha diseminado hacia el tejido subcutáneo.

Nivel I

El cáncer está localizado en la epidermis solamente.

Nivel II

El cáncer empezó a diseminarse a través de la dermis papilar (capa superior de la dermis) hacia la superficie de contacto papilar reticular de la dermis (la capa entre la dermis paiplar y la dermis reticular).

Nivel III

El cáncer se ha diseminado a través de la dermis papilar (capa superior de la dermis) hacia la superficie de contacto papilar-reticular de la dermis (capa entre la dermis papilar y la dermis reticular).

Nivel IV

El cáncer se ha diseminado hacia la dermis reticular (capa inferior de la dermis).

Nivel V

El cáncer se ha diseminado a la capa subcutánea (debajo de la piel).

Se utilizan los siguientes estadios para el melanoma:

Estadio 0 (melanoma in situ)

 

Melanoma en estadio 0; el dibujo muestra la anatomía de la piel con un área anormal en la superficie de esta. Se muestra la epidermis (capa exterior de la piel) con melanocitos y melanina normales y anormales. También se muestra la dermis (capa interna de la piel) y el tejido subcutáneo bajo la dermis.

Melanoma en estadio 0. Los melanocitos anormales están en la epidermis (capa exterior de la piel).

En el estadio 0, se encuentran melanocitos anormales en la epidermis. Estas melanocitos anormales se pueden volver cancerosos y diseminarse hacia el tejido cercano normal. El estadio 0 también se llama melanoma in situ.

 

Milímetros; el dibujo muestra los milímetros (mm) usando objetos comunes. La punta de un lápiz afilado mide 1 mm, la punta de un lápiz de cera mide 2 mm y la goma de borrar nueva de un lápiz mide 5 mm.

Milímetros (mm). La punta de un lápiz afilado mide 1 mm, la punta de un lápiz de cera nuevo mide 2 mm y la goma de borrar nueva de un lápiz mide 5 mm.

Estadio I

 

Dibujo de dos paneles del melanoma en estadio I. El primer panel muestra un tumor en estadio IA que no mide más de 1 mm de grosor, sin úlcera (rotura de la piel). El segundo panel muestra dos tumores en estadio IB. Un tumor no mide más de 1 mm de grosor, con úlcera y el otro tumor mide más de 1 mm pero no más de 2 mm de grosor, sin úlcera. También se muestra la epidermis (capa exterior de la piel), la dermis (capa interna de la piel) y el tejido subcutáneo debajo de la dermis.

Melanoma en estadio I. En el estadio IA, el tumor no mide más de 1 mm de grosor, sin úlcera (rotura en la piel). En el estadio IB, el tumor no mide más de 1 mm de grosor, con úlcera O el tumor mide más de 1 mm pero no más de 2 mm de grosor, sin úlcera. El grosor de la piel es distinto en diferentes partes del cuerpo.

En el estadio I, el cáncer se ha formado. El estadio I se divide en estadios IA y IB.

  • Estadio IA: en el estadio IA, el tumor no mide más de 1 milímetro de grosor, sin ulceración.
  • Estadio IB: en el estadio IB, el tumor
    • No mide más de 1 milímetro de grosor, y tiene ulceración, o
    • Mide más de 1 pero no más de 2 milímetros de grosor, sin ulceración.

Estadio II

 

Dibujo de tres paneles del melanoma en estadio II. El panel de la izquierda muestra dos tumores en estadio IIA. Un tumor mide más de 1 mm pero no más de 2 mm de grosor, con úlcera (rotura de la piel); el otro tumor mide más de 2 mm pero no más de 4 mm de grosor, sin úlcera. El panel de la derecha muestra dos tumores en estadio IIB. Un tumor mide más de 2 mm pero no más de 4 mm de grosor, con úlcera; el otro tumor mide más de 4 mm de grosor, sin úlcera. El panel de abajo muestra un tumor en estadio IIC que mide más de 4 mm de grosor, con úlcera. También se muestra la epidermis (capa exterior de la piel), la dermis (capa interior de la piel) y el tejido subcutáneo debajo de la dermis.

Melanoma en estadio II. En el estadio IIA, el tumor mide más de 1 mm pero no más de 2 mm de grosor, con úlcera (rotura de la piel), O mide más de 2 mm pero no más de 4 mm de grosor, sin úlcera. En el estadio IIB, el tumor mide más de 2 mm pero no más de 4 mm de grosor, sin úlcera O mide más de 4 mm de grosor, sin úlcera. En el estadio IIC, el tumor mide más de 4 mm de grosor, con úlcera. El grosor de la piel es distinto en diferentes partes del cuerpo.

El estadio II se divide en los estadios IIA, IIB y IIC.

  • Estadio IIA: en el estadio IIA, el tumor
    • Mide más de 1 pero no más de 2 milímetros de grosor, con ulceración, o
    • Mide más de 2 pero no más de 4 milímetros de grosor, sin úlcera.
  • Estadio IIB: en el estadio IIB, el tumor
    • Mide más de 2 pero no más de 4 milímetros de grosor, con ulceración, o
    • Mide más de 4 milímetros de grosor, sin ulceración.
  • Estadio IIC: En el estadio IIC, el tumor tiene más de 4 milímetros de grosor, con ulceración.

Estadio III

 

Melanoma en estadio III; el dibujo muestra un tumor primario en la parte más baja del brazo.  También se muestra el cáncer en los ganglios linfáticos en la región axilar.  La ampliación muestra el cáncer en un ganglio linfático y en los vasos linfáticos del brazo cerca de los tumores.

Melanoma en estadio III. El tumor puede ser de cualquier grosor con ulceración o sin esta. Se ha diseminado hasta: (a) un vaso linfático cercano y se puede haber diseminado hasta los ganglios linfáticos; (b) uno o más ganglios linfáticos que pueden estar compactados (no se pueden mover). El grosor de la piel es distinta en diferentes partes del cuerpo.

En el estadio III, el tumor puede tener cualquier grosor, con ulceración. Se presenta una de las siguientes situaciones:

  • El cáncer se diseminó hasta uno o más ganglios linfáticos.
  • Los ganglios linfáticos pueden estar unidos (apelotonados).
  • El cáncer puede estar en un vaso linfático entre el tumor primario y los ganglios linfáticos cercanos.
  • Se pueden encontrar tumores muy pequeños sobre la piel o debajo de esta a no más de dos centímetros del lugar donde empezó el cáncer.

Estadio IV

 

Melanoma en estadio IV; el dibujo muestra que el tumor primario se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo, como el cerebro, el pulmón, el hígado, los ganglios linfáticos, el intestino delgado o los huesos. La ampliación muestra el cáncer en los ganglios linfáticos, los vasos linfáticos y los vasos sanguíneos.

Melanoma en estadio IV. El tumor se ha diseminado hacia otras partes del cuerpo.

En el estadio IV, el cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo, como el pulmón, el hígado, el cerebro, el hueso, el tejido blando o el tubo gastrointestinal (GI). El cáncer también se puede haber diseminado hasta sitios de la piel muy alejados del lugar donde empezó.

Fuente: http://www.cancer.gov

Científicos identifican un tipo de células que "conspira" en el desarrollo del melanoma



  Un nuevo estudio sobre el origen del cáncer de piel ha identificado un nuevo tipo de células cancerígenas adyacentes que los científicos han llamado 'co-conspiradoras' en la génesis del melanoma, un hallazgo que podría dar a los oncólogos la clave para predecir, prevenir y frenar la proliferación del cáncer.

   Las alteraciones en las células productoras de pigmentos son las responsables de la aparición del melanoma --el cáncer de piel más peligroso--, explican los autores del estudio, de la Universidad Estatal de Oregon (Estados Unidos). Sin embargo, otras células adyacentes a este "microambiente" cancerígeno también juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.

   "Estas células, denominadas queratinocitos, son las "conductoras" de los cambios y de la transformación maligna de las células productoras de pigmentos (melanocitos)", indica Arup Indra, profesor asistente en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Oregón, en un artículo publicado en la revista 'Cell and Melanoma Research'.

   "Así --señala-- aparecen dos actores: los melanocitos donde se desarrolla el cáncer y los queratinocitos que 'hablan' con las primeras a través de señales para que se alteren". "Trabajan de forma coordinada, por lo que las dos con cómplices del crimen", asegura Indra.

   La investigación se llevó a cabo con modelos animales y con muestras de tejido humano procedentes de individuos con una mutación en el gen Cdk4, asociado a la mayor predisposición a desarrollar melanoma y con una prevalencia significativa en países como Noruega, Francia, Australia e Inglaterra.

   Los autores encontraron que la proteína 'RXR-alfa' en los queratinocitos podría proteger las células pigmentarias de ciertos daños que prevendrían su progreso hacia un melanoma invasivo. Estas proteínas son las encargadas de enviar señales químicas a las células pigmentarias adyacentes.

   En este sentido, el estudio ha revelado que estas señales pueden, 'de facto', prevenir o bloquear la proliferación anormal de los melanocitos en ratones de laboratorio. En cambio, cuando esta proteína era eliminada o inhibida, las células del melanoma se volvían más agresivas, invadiendo los nódulos linfáticos de los ratones.

   Sin embargo, tanto las proteínas protectoras como las células pigmentarias pueden sufrir daños si se exponen a toxinas químicas o a rayos ultravioleta a través de la piel, creando una "espada de doble filo" en la compleja etiología del melanoma, explica Indra.

   En cualquier caso, afirma, "este hallazgo podría ser útil en el futuro desarrollo de una herramienta de pronóstico de la enfermedad, que facilitaría el diagnóstico precoz, y para comprender la predisposición al melanoma de ciertas personas".

Fuente: http://www.europapress.es

Información general sobre el melanoma



El melanoma es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en las células de la piel llamadas melanocitos (células que dan coloración a la piel).

Los melanocitos se encuentran en la parte inferior de la epidermis. Elaboran melanina, el pigmento que confiere a la piel su color natural. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos elaboran más pigmento, con lo cual la piel se broncea u oscurece.

 

Anatomía de la piel con melanocitos; el dibujo muestra la anatomía de la piel normal, con la epidermis, la dermis, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, los tallos del pelo, las venas, las arterias, el tejido graso, los nervios, los vasos linfáticos, las glándulas sebáceas y el tejido subcutáneo. La ampliación muestra las capas de células escamosas y de células basales de la epidermis sobre la dermis con vasos capilares. Se muestra la melanina en las células. Se muestra un melanocito en la capa de las células basales en la parte más profunda de la epidermis.

Anatomía de la piel que muestra la epidermis y la dermis. Los melanocitos están en la capa de las células basales, en la parte más profunda de la epidermis.

La piel es el órgano de mayor tamaño del cuerpo. Protege el cuerpo de la temperatura, la luz solar, las heridas y las infecciones. La piel tiene dos capas principales: la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna).

Cuando el melanoma comienza en la piel, la enfermedad se denomina melanoma cutáneo. El presente sumario del PDQ trata el melanoma cutáneo (de la piel). Se puede presentar un melanoma también en el ojo y se denomina melanoma intraocular u ocular. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del melanoma intraocular [relacionado con el ojo].)

Hay tres tipos de cáncer de piel:

  • Melanoma.
  • Cáncer de piel de células basales.
  • Cáncer de piel de células escamosas.

El melanoma es más agresivo que el cáncer de piel de células basales o el cáncer de piel de células escamosas. (Para mayor información sobre el cáncer de piel de células basales y de células escamosas, consultar el sumario del PDQ sobre el Tratamiento del cáncer de la piel.)

El melanoma se puede presentar en cualquier lugar del cuerpo.

En los hombres, generalmente se encuentra en el tronco (el área del cuerpo entre los hombros y las caderas) o en la cabeza y el cuello. En las mujeres, el melanoma generalmente se encuentra en los brazos y las piernas. Por lo general, el melanoma se presenta en adultos pero, en algunos casos, se encuentra en niños y adolescentes.

Lunares inusuales, exposición a la luz solar y antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de contraer melanoma.

Cualquier cosa que aumenta el riesgo de contraer una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a padecer de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se va a padecer de cáncer. Las personas que piensan que pueden estar en riesgo deben consultar con su médico. Los factores de riesgo para el melanoma incluyen los siguientes aspectos:

  • Tener la piel de la cara con las siguientes características:
    • Piel de la cara clara que se pone pecosa y se quema fácilmente, no se broncea o se broncea mal.
    • Color de ojos celeste, verde o de otro color claro.
    • Cabello pelirrojo o rubio.
  • Estar expuesto a luz solar natural o a la luz solar artificial (como la de las camas solares) durante períodos largos de tiempo.
  • Tener antecedentes de quemaduras de sol con ampollas en la niñez.
  • Tener varios lunares grandes o muchos pequeños.
  • Tener antecedentes familiares de lunares anormales (síndrome del nevo atípico).
  • Tener antecedentes familiares o antecedentes personales de melanoma.
  • Ser de raza blanca y varón.

Los signos posibles de melanoma incluyen un cambio en el aspecto de un lunar o área pigmentada.

Estos y otros síntomas pueden ser producidos por el melanoma. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Se debe consultar con un médico si se presenta cualquiera de los siguientes problemas:

  • Un lunar que:
    • Cambia de tamaño, forma o color.
    • Tiene contornos o bordes irregulares.
    • Tiene más de un color.
    • Es asimétrico (si se divide el lunar por la mitad, las dos mitades son diferentes en tamaño o forma).
    • Produce picazón.
    • Supura, sangra o está ulcerado (se forma un hueco en la piel cuando la capa superior de las células se rompe y se puede ver el tejido debajo de la piel).
  • Cambio en la piel pigmentada (de color).
  • Lunares satelitales (lunares nuevos que crecen cerca de un lunar existente).

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el melanoma, se usan pruebas que examinan la piel.

Si un lunar o un área pigmentada de la piel cambian o tienen apariencia anormal, las siguientes pruebas y procedimientos pueden ayudar a detectar y diagnosticar el melanoma:

  • Examen de la piel: un médico o enfermero revisa la piel en busca de lunares, manchas de nacimiento u otras áreas pigmentadas que tienen aspecto anormal en cuanto a color, tamaño, forma o textura.
  • Biopsia: se realiza una escisión local para extirpar una sección tan grande como sea posible del lunar sospechoso o la lesión. Un patólogo luego observa el tejido bajo un microscopio para verificar si hay células cancerosas. Debido a que el melanoma resulta difícil de diagnosticar, los pacientes deben considerar que un segundo patólogo examine la muestra de biopsia.

Se debe realizar una biopsia de las áreas sospechosas de la piel y estas no se deben afeitar o cauterizar (destruirse con un instrumento caliente, una corriente eléctrica o una sustancia cáustica).

Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El grosor del tumor y el lugar donde está en el cuerpo.
  • La rapidez con que las células cancerosas se multiplican.
  • Si hubo sangrado o ulceración en el lugar primario.
  • Si el cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
  • La cantidad de lugares hasta donde se diseminó el cáncer y la concentración de lactato-deshidrogenasa (LDH) en la sangre.
  • La salud general del paciente.

A pesar de que muchas personas son tratadas con éxito, es posible que el melanoma recidive (reaparezca).

Fuente: http://www.cancer.gov/

Mamografía



Una presentacion con video animacion sobre la mamografia. Se utilizan graficas tridimensionales para explicar el proceso.

Fuente: CancerQuest

Lo mas visitado

Cáncer colorrectal—Versión para pacientes

ASPECTOS GENERALES El cáncer colorrectal o cáncer de colon, a menudo comienza como un crecimiento, que se llama pólipo, en el colon o en e...